eSoft Colombia+57 601-571-2225+57 318 5744590

Ransomware: la economía del delito digital en Latinoamérica

En el ecosistema digital de 2025, el ransomware ya no es un ataque: es una economía.

El ransomware funciona con sus propias cadenas de suministro, intermediarios y métricas de rentabilidad. En lugar de un hacker solitario, detrás de cada incidente hay estructuras organizadas, con funciones definidas: desarrolladores, negociadores, brokers de acceso, lavadores de criptoactivos— que operan con la eficiencia de una startup.

La lógica es simple: mientras más crítica sea la operación, mayor será el retorno del rescate. Y en una región donde la digitalización avanza más rápido que la madurez en ciberresiliencia, el ransomware encontró terreno fértil.

América Latina recibe hoy un 40 % más de ataques semanales que el promedio global, según el Security Report 2025 de Check Point. Colombia, por su parte, figura entre los dos países más atacados de la región, con más de 36.000 millones de intentos de afectación registrados por MinTIC en 2024. Aunque no todos son incidentes exitosos, la cifra dimensiona el nivel de exposición.

Del golpe técnico al dilema estratégico

Para un CISO o CFO, el ransomware plantea una pregunta incómoda: ¿pagar o no pagar? Fortinet reveló en su Threat Landscape Report 2025 que siete de cada diez organizaciones latinoamericanas atacadas por ransomware evaluaron pagar el rescate. La decisión deja de ser técnica: se convierte en un análisis de riesgo financiero, reputacional y legal. Pagar puede restaurar operaciones en horas, pero también alimenta la economía criminal.

No pagar exige tener copias inmutables, planes de recuperación verificados y comunicación estratégica ante clientes, reguladores y medios. En ambos casos, el costo de la improvisación es devastador.

El Cost of a Data Breach Report 2025 de IBM estima el tiempo promedio de recuperación en 23 días, con un costo medio de US$4,88 millones por incidente. Cada día de inactividad erosiona confianza, liquidez y valor de marca. Las empresas que enfrentan un ataque sin arquitectura de resiliencia no solo pierden datos: pierden continuidad y credibilidad.

Ransomware es el negocio del rescate

El ransomware moderno opera como un modelo “RaaS” —ransomware as a service— donde grupos criminales arriendan kits listos para desplegar, con soporte técnico incluido y reparto de ganancias.

Cualquiera con intención y criptomonedas puede lanzar una campaña. La automatización, la inteligencia artificial y los mercados clandestinos de credenciales robadas reducen el costo de entrada para el atacante.

Mientras tanto, la defensa corporativa continúa fragmentada, dependiente de silos y con tiempos de respuesta que se miden en horas cuando el ataque se ejecuta en minutos.
Por eso, el foco ya no es prevenir cada intento, lo cual constituye una empresa imposible, sino minimizar el impacto y acelerar la recuperación. La pregunta estratégica no es “¿Seremos atacados?”, sino “¿Cuánto nos costará levantarnos?”.

Resiliencia: la nueva métrica de valor

La respuesta efectiva al ransomware no se encuentra en una herramienta, sino en un modelo operativo. Las organizaciones que lideran en resiliencia digital comparten cuatro rasgos:

  1. Prevención inteligente: reducción del error humano mediante entrenamiento conductual y controles de acceso adaptativos.
  2. Detección temprana: uso de analítica y XDR para identificar anomalías antes del cifrado masivo.
  3. Contención automatizada: orquestación de respuesta (SOAR) y segmentación dinámica que limitan el daño.
  4. Recuperación verificada: copias inmutables y simulacros regulares que garantizan restauración limpia.

Cada minuto ganado en contención o restauración es ingreso protegido: los acuerdos de nivel de servicio (SLA) se cumplen sin penalidades y la promesa al cliente permanece intacta. La resiliencia deja de ser técnica: es un indicador financiero de continuidad.

El cambio cultural: del CISO técnico al CISO financiero

El ransomware expuso una verdad incómoda: la ciberseguridad es gestión de riesgo económico. El lenguaje de firewalls y endpoints ya no convence a juntas directivas; el lenguaje del valor sí.

Un CISO que traduce “riesgo de brecha” en “impacto en EBITDA” (Utilidad operativa antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) obtiene presupuesto: menos downtime y menos gastos extraordinarios preservan la rentabilidad operativa.

Un CFO que entiende que invertir en recuperación segura reduce exposición regulatoria y asegura flujo de caja, prioriza la defensa digital. El futuro pertenece a las organizaciones que integran tecnología, finanzas y operaciones bajo una misma métrica: continuidad verificable.

Mirar el horizonte con ojos nuevos

En los próximos dos años, la cibercriminalidad seguirá madurando más rápido que la legislación. El ransomware evolucionará hacia extorsiones más dirigidas, respaldadas por inteligencia artificial que perfila víctimas con precisión quirúrgica. Mientras tanto, los equipos de seguridad deberán actuar como arquitectos de resiliencia, no solo como guardianes del perímetro.

Colombia, con su Estrategia Nacional de Seguridad Digital 2025-2027, tiene la oportunidad de fortalecer el ecosistema público-privado. Pero el cambio real vendrá cuando cada organización vea la ciberseguridad no como un costo, sino como una inversión en continuidad del negocio.

Continuidad como ventaja ante el ransomware

En eSoft comprendemos que el ransomware es una economía y que la ventaja competitiva no es blindarse, sino levantarse primero. Las organizaciones que diseñan su resiliencia como núcleo del negocio convierten minutos en confianza, y confianza en flujo de caja. Lo que está en juego no es un servidor: es la capacidad de cumplir el mandato de la ciberseguridad: resiliencia. Ese es el verdadero activo.

Fuentes

[1] IBM Security, Cost of a Data Breach Report 2025, IBM Corporation, Armonk, NY, USA, 2025. [En línea]. Disponible en: https://www.ibm.com/reports/data-breach

[2] Check Point Software Technologies, Security Report 2025 – Latin America Mid-Year Snapshot, Check Point, Tel Aviv, Israel, 2025. [En línea]. Disponible en: https://blog.checkpoint.com/research/latin-america-2025-mid-year-cyber-snapshot

[3] Fortinet, FortiGuard Threat Landscape Report 2025, Fortinet Inc., Sunnyvale, CA, USA, 2025. [En línea]. Disponible en: https://www.fortinet.com/content/dam/fortinet/assets/threat-reports/threat-landscape-report-2025.pdf

[4] Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), Estrategia Nacional de Seguridad Digital 2025–2027, Gobierno de Colombia, Bogotá D.C., 2025. [En línea]. Disponible en: https://www.mintic.gov.co/portal/715/w3-article-403023.html

[5] Superintendencia Financiera de Colombia, Informes e indicadores de seguridad de la información y ciberseguridad, Bogotá D.C., Colombia, 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.superfinanciera.gov.co/publicaciones/10110733

[6] SOCRadar, LATAM Regional Threat Landscape Report 2025, SOCRadar, Ankara, Turquía, 2025. [En línea]. Disponible en: https://socradar.io/wp-content/uploads/2025/05/LATAM-Regional-Threat-Landscape-Report-2025.pdf

[7] World Economic Forum (WEF), Global Cybersecurity Outlook 2025, Ginebra, Suiza, 2025. [En línea]. Disponible en: https://reports.weforum.org/docs/WEF_Global_Cybersecurity_Outlook_2025.pdf

[8] INTERPOL, Financial Fraud Assessment: A Global Threat Boosted by Technology, INTERPOL, Lyon, Francia, 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.interpol.int/en/News-and-Events/News/2024/INTERPOL-Financial-Fraud-assessment-A-global-threat-boosted-by-technology

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com